
De izq a der, representantes de Avalon Renovables junto a autoridades locales: Nuria Fernández; mánager de Comunicación y Marketing; Rafael Lapique, director de Operaciones; Rosana Méliz, directora técnica; Emilio Torres, alcalde de Martos; Iria Abando, Global Key Account Manager; Manuel Fernández Palomino, subdelegado del Gobierno en Jaén; y Juan Pérez, teniente de alcalde.
- La compañía energética española participa en el encuentro de referencia de profesionales del sector olivarero, Expoliva 2025, y presenta sus soluciones de descarbonización industrial centradas en la valorización energética.
- Los excedentes del sector agrícola tienen un gran potencial para compañías como Avalon Renovables, con una amplia cartera de proyectos centrada en transformar residuos agrícolas potencialmente contaminantes, como el alperujo, en una fuente de energía renovable.
- Avalon Renovables invita a todos los agentes del sector a explorar las oportunidades de colaboración y sinergias para lograr un modelo energético más limpio y sostenible.
Madrid, 16 de mayo de 2025. Avalon Renovables impulsa la transformación energética del olivar con soluciones de descarbonización industrial basadas en la valorización industrial, expuestas en la Feria Expoliva 2025. La compañía energética pretende trabajar con diferentes administraciones y productores para dar soluciones a escala local y para una industria de gran impacto económico en España como es la de producción de aceite.
Uno de estos proyectos es el H2 Alperujo Martos, que aprovecha el excedente de la producción de aceite de oliva, el alperujo, como fuente de energía para la producción de biogás y biocombustibles. Esta planta representa la oportunidad de buscar sinergias con un sector líder a nivel mundial en producción de aceite de oliva y con cuya colaboración, se podrá generar anualmente 5.400.000 Nm3 de biometano además de metanol verde, hidrógeno verde, CO₂ biogénico o compost ecológico, entre otros.
Durante la sesión informativa celebrada ayer jueves, se ha expuesto el proceso técnico de valorización del alperujo y otros residuos, a través de la mejor eficiencia medioambiental posible y el positivo impacto económico y social que generaría en la comarca, así como la viabilidad a largo plazo de diferentes proyectos de valorización energética.
“Queremos hacer de Andalucía la punta de lanza de la descarbonización industrial, la sostenibilidad y la tecnología, y para ello necesitamos colaboradores del olivar que quieran participar activamente en la transición energética”, afirma Rafael Lapique, director del Departamento de Operaciones de Avalon Renovables y encargado de la sesión. “Buscamos trabajar en estrecha colaboración con agricultores, productores locales y organismos públicos con el fin de desarrollar soluciones que reduzcan el impacto ambiental del sector y aporten valor añadido a toda la cadena agroalimentaria”, añadió Lapique.
Los proyectos de valorización energética de Avalon Renovables no solo permiten una gestión más sostenible y eficiente de los residuos, sino que también abre una vía directa de participación para cooperativas y almazaras, quienes podrán convertirse en actores clave de la transición energética y verde en Andalucía, mediante una solución energética sostenible, competitiva y replicable.
Hoja de ruta 100% andaluza
La compañía energética española referente en Andalucía especializada en el desarrollo y construcción de proyectos a gran escala de hidrógeno verde y derivados cuenta con una amplia cartera de proyectos en desarrollo en región: plantas de generación renovable, de hidrógeno verde y derivados para la producción de amoníaco verde, e-metanol y e-SAF, plantas de biogás, así como las infraestructuras necesarias para el transporte, almacenamiento y distribución del producto final hasta los puntos de entrega proyectados.
Avalon Renovables cuenta actualmente con una cartera de proyectos que supera los 3,5 GW en España, incluyendo uno de los proyectos con mayor relevancia estratégica para Andalucía, como es el proyecto PBAC; Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz que contempla la construcción de un hidroducto dedicado punto a punto que abastecerá a la bahía de Algeciras con hidrógeno verde para la producción de 680.000 toneladas al año de amoníaco verde para atender la alta demanda de combustibles sostenibles que se prevé en una de las zonas portuarias con mayor tráfico marítimo del mundo, la bahía de Algeciras, donde más de 100.000 buques al año pasan para repostar.
Adicionalmente, la compañía está desarrollando un proyecto en Valdepeñas con capacidad para una producción de 27.000 toneladas de e-SAF al año.